Portada
Vaticano
Realidades Eclesiales
Iglesia en España
Iglesia en América
Iglesia resto del mundo
Cultura
Sociedad

·Homilia Dominical
·Hablan los Obispos
·Fe y Razón
·Reflexion en libertad
·Colaboraciones



 
 

 

 

 

 
Jun 2024
MoTuWeThFrSaSu
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

   


www
Portada:: Sociedad:: Sexualidad y Familia:: El IPF alerta: “España sufre una crisis muy importante, pero los aspectos económicos y políticos ocultan el aspecto fundamental: el demográfico”





El IPF alerta: “España sufre una crisis muy importante, pero los aspectos económicos y políticos ocultan el aspecto fundamental: el demográfico”

Mon, 13 Aug 2012 06:52:00
 

España sufre una de las peores crisis de su historia. Sin embargo los aspectos económicos y políticos ocultan un aspecto decisivo y transcendente: el demográfico. España podría recibir préstamos y empezar a solucionar sus cuentas deficitarias, podría llegar a pactos políticos que enderecen el rumbo y comenzar a superar los graves dilemas políticos que la acosan, pero el Instituto de Política Familiar se pregunta si España puede pedir préstamos de nacimientos… “La demografía no puede cambiar de la noche a la mañana, sino que necesita muchos años y en la actualidad, ni siquiera parece preocupar a nuestros políticos”, señala en un comunicado.

Para el IPF, en otros países con problemas similares ha habido debates nacionales, que han llevado a políticas asumidas por los partidos, y en algunos países como Francia y Suecia han conseguido cambiar la situación. Por el contrario, en España sigue siendo obviado permanentemente, la natalidad se desploma y la mortalidad sube, con un envejecimiento constante. “El alargamiento de la esperanza de vida ha camuflado parcialmente el problema pero no puede seguir compensando este tremendo desequilibrio -afirma Mariano Martínez-Aedo, vicepresidente de IPF-. Necesitamos un cambio radical, no podemos esperar a una solución de los problemas económicos y políticos. La natalidad, basada en un reforzamiento de la familia, debe ser una prioridad nacional, o esta crisis acabará con nuestra sociedad”.

En su análisis, el IPF destaca que “las defunciones siguen su curva ascendente y, dado el creciente envejecimiento poblacional, continuarán subiendo en el futuro”. Las defunciones han crecido un 25% en los últimos 25 años (387.344 en 2011, frente a 308.777 en 1986). Y esta tendencia se mantendrá en el futuro, dado el gran envejecimiento de la población española. La esperanza media de vida no cesa de crecer: Ya está en 82,04 años (2011), 5 años más que hace 20 (77,08 en 1991).

Sin embargo, este crecimiento ha sido menor si se compara con la población total. La Tasa Bruta de Mortalidad (Defunciones por cada 1.000 habitantes) ha subido menos del 5% a nivel nacional. Es decir, las defunciones suben a un ritmo superior al de la población, donde hay que tener en cuenta el efecto de la explosión inmigratoria en estos años, con un bajo porcentaje de personas mayores. Así, sólo 9.108 de esas 387.344 defunciones correspondieron a inmigrantes (un 2,4%).

Por otro lado, los nacimientos siguen disminuyendo, perdiendo en 2011 más de 14.000 respecto a 2010. Desde 1976 y durante 20 años, descendieron continuamente, perdiendo casi la mitad (de 677.456 nacimientos en 1976 a 362.626 en 1996). Luego hubo una subida, aunque debida en su mayor parte a la natalidad de los inmigrantes, alcanzando el máximo en 2008 (518.967 nacimientos, de los cuales 410.772 correspondientes a madres españolas, un 17% más que en el mínimo, por contra, hubo 108.195 correspondientes a madres extranjeras, un 714% más que en 1996).

El crecimiento vegetativo decrece. Sólo existe en los inmigrantes. En los españoles es nulo ya. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo que se ha mantenido gracias por una parte al envejecimiento poblacional que ha compensado parcialmente los menores nacimientos con menores defunciones por alargamiento de la vida media. Por otra parte ha sido la aportación decisiva de los inmigrantes lo que provocado la mayor parte del crecimiento vegetativo.

El crecimiento vegetativo ha ido decreciendo hasta 1998. Desde entonces ha remontado, pero debido básicamente a los inmigrantes.
El pequeño repunte de los españoles, que llego a estar alrededor de 40.000 en 2006 y 2008, ha desaparecido en estos últimos años, siendo insignificante en 2011 (tan sólo 2.015) con lo que en 2012 el crecimiento será negativo ya.

Además, advierte que “el crecimiento vegetativo de los españoles será negativo a partir de ahora, si no hay cambios importantes que cambien la situación. La crisis económica es un factor que empeora la situación pero sus causas principales son otras, y mientras no haya un auténtico cambio social y político que las combata no habrá solución”.







Nombre:
Email:
Titulo:
Comentario:




SI QUIERES COLABORAR CON CAMINEO.INFO PULSA DONAR

Preview Chanel Preview Chanel
Camineo.info 2004-2015

PHPCow news publishing script, content management system Review www.camineo.info on alexa.com