Portada
Vaticano
Realidades Eclesiales
Iglesia en España
Iglesia en América
Iglesia resto del mundo
Cultura
Sociedad

·Homilia Dominical
·Hablan los Obispos
·Fe y Razón
·Reflexion en libertad
·Colaboraciones



 
 

 

 

 

 
Jun 2024
MoTuWeThFrSaSu
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

   


www
Portada:: Colaboraciones:: La Columna:: Ver y Creer: “Vaticano II”

5 / 5 (1 Votos)




Ver y Creer: “Vaticano II”

Sat, 21 Jul 2012 23:34:00
 

Al interior de la basílica de san Pedro, en el Vaticano, bajo el altar de san Jerónimo, reposa el cuerpo incorrupto del Papa-Beato Juan XXIII dentro de un féretro de cristal. Son muchos los curiosos que se asoman a verlo, a contemplar el prodigio y a llevarse una fotografía de recuerdo y de testimonio. Otros pocos solemos arrodillarnos ante las reliquias del "Papa Bueno" para rezar y solicitarle que nos consiga de Dios algún favor o milagro, además de pedirle que interceda por su sucesor. Yo mismo le he pedido por el pontificado de Juan Pablo II, quien lo beatificó, y de Benedicto XVI. Es tan impresionante la pulcritud de su aspecto, que allí mismo muchos preguntan si, en efecto, se trata de un cuerpo incorrupto.

Juan XXII convocó a la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II que, sin asomo de duda, puede considerarse como uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. Lo convocó en enero de 1959 y lo inauguró formalmente en 1962. Entre ambas fechas, a pregunta expresa dirigida al Santo Padre sobre lo que esperaba del Concilio, él se dirigió a una ventana del palacio apostólico, la abrió y pronunció la célebre expresión: "Esto… aire fresco en la Iglesia". Menos de un año después de inaugurar el Concilio, Juan XXIII murió afectado de cáncer en el estómago. Le sucedió en la Silla de Pedro, Paulo VI, quien decidió continuar con el desarrollo del Concilio y concluirlo en 1965.

En el discurso con motivo de la solemne apertura del Vaticano II, el 11 de octubre de 1962, Juan XXIII explicó su origen cuando dijo que "Fue un toque inesperado, un rayo de luz de lo alto, una gran dulzura en los ojos y en el corazón; pero, al mismo tiempo, un fervor, un gran fervor que se despertó repentinamente por todo el mundo, en espera de la celebración del Concilio" y agregó que "crecerá en espirituales riquezas y, al sacar de ellas fuerza para nuevas energías, mirará intrépida a lo futuro. En efecto; con oportunas 'actualizaciones' y con un prudente ordenamiento de mutua colaboración, la Iglesia hará que los hombres, las familias, los pueblos vuelvan realmente su espíritu hacia las cosas celestiales".

En el mismo discurso, Juan XXIII dio a conocer que que el objetivo principal del Concilio consistiría en la defensa y revalorización de la verdad al explicar que"Es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado católico" y señalar que el Concilio "quiere transmitir pura e íntegra, sin atenuaciones ni deformaciones, la doctrina que durante veinte siglos, a pesar de dificultades y de luchas, se ha convertido en patrimonio común de los hombres; patrimonio que, si no ha sido recibido de buen grado por todos, constituye una riqueza abierta a todos los hombres de buena voluntad".

El Papa concluyó el discurso inaugural con invitaciones de esperanza: "Quiera el Cielo que todos sus esfuerzos y sus trabajos, en los que están centrados no sólo los ojos de todos los pueblos, sino también las esperanzas del mundo entero, satisfagan abundantemente las comunes esperanzas".

El Vaticano II se celebró con la presencia de 2,540 padres conciliares procedentes de los cinco continentes y constó de cuatro sesiones de las que se redactaron 16 documentos que constituyen la visión de la situación actual de la Iglesia y que definen las orientaciones que se imponen desde entonces. Estos documentos son:

-Constituciones dogmáticas: Dei Verbum (sobre la Divina Revelación), Lumen Gentium (sobre la Iglesia), Sacrosanctum Concilium (sobre la Sagrada Liturgia) y Gaudium et Spes (sobre la Iglesia en el mundo actual).

-Declaraciones: Gravissimum Educationis (sobre la Educación Cristiana), Nostra Aetate (sobre las relaciones de la Iglesia con las Religiones no cristianas) y Dignitatis Humanae (sobre la libertad religiosa).

-Decretos: Ad Gentes (sobre la actividad misionera de la Iglesia), Presbyterorum Ordinis (sobre el ministerio y vida de los presbíteros), Apostolicam Actuositatem (sobre el apostolado de los laicos), Optatam Totius (sobre la formación sacerdotal), Perfectae Caritatis (sobre la adecuada renovación de la vida religiosa), Christus Dominus (sobre el ministerio pastoral de los Obispos), Unitatis Redintegratio (sobre el ecumenismo), Orientalium Ecclesiarum (sobre las Iglesias orientales católicas) e Inter Mirifica (sobre los Medios de comunicación social).

En este año 2012, el 11 de octubre, se celebrarán 50 años del inicio del Concilio Ecuménico Vaticano II, se celebrarán también 50 años del inicio de la más importante renovación de la Iglesia, hasta nuestros días.







Nombre:
Email:
Titulo:
Comentario:




SI QUIERES COLABORAR CON CAMINEO.INFO PULSA DONAR

Preview Chanel Preview Chanel
Camineo.info 2004-2015

PHPCow news publishing script, content management system Review www.camineo.info on alexa.com