Ha escrito el obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, que el corazón
de la exhortación del Papa Francisco (Gaudete et exsultate) sobre la
santidad es el discurso de las bienaventuranzas y la parábola del juicio final.
Así es, no solo porque ocupan el capítulo central (tercero) del documento, sino
porque muestran el rostro de Cristo y por tanto, el rostro de la santidad
del cristiano.
Las bienaventuranzas
constituyen, en efecto, con expresión del Papa, “el carnet de identidad del
cristiano”.
En su libro “La felicidad donde no se espera”, sostiene Jacques Philippe que el
texto de las bienaventuranzas “contiene toda la novedad del Evangelio, toda su
sabiduría y su fuerza para transformar en profundidad el corazón del hombre y
renovar el mundo” (J. Philippe, La felicidad donde no se espera: meditación
sobre las Bienaventuranzas, Rialp, Madrid 2018).
El
corazón nuevo
“En ellas –dice Francisco– se dibuja el rostro del Maestro, que estamos
llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas” (n. 63). Añade que
las bienaventuranzas proponen un estilo de vida “ a contracorriente”,
respecto a muchas tendencias del ambiente actual. Un ambiente propagador del
consumismo hedonista y de la polémica, del éxito fácil y las alegrías efímeras,
de la postverdad y sus subterfugios, de la primacía del yo y del relativismo.
En cambio las bienaventuranzas –observa Philippe– proponen una “felicidad
inesperada”, unida a una “sorpresa de Dios”, “un don gratuito del
Espíritu consolador”…
Las bienaventuranzas, avisa el Papa, no son un propuesta fácil ni halagadora:
“Solo podemos vivirlas si el Espíritu Santo nos invade con toda su potencia y
nos libera de la debilidad del egoísmo, de la comunidad, del orgullo” (n. 65).
También J. Philippe subraya este papel del Espíritu Santo para hacernos
vivir las bienaventuranzas, en el marco que Dios uno y trino nos ofrece y nos
da a participar. Al dibujar el rostro de Jesús, las bienaventuranzas nos
muestran también el rostro de Dios Padre: su misericordia, su ternura,
su generosidad que nos transforma interiormente y nos da un corazón nuevo. “Las
bienaventuranzas no son otra cosa que la descripción de este corazón nuevo
que el Espíritu Santo forma en nosotros, y que es el mismo corazón de Cristo”.
Por eso –recuerda este autor en su introducción– los teólogos medievales ponen
en relación las bienaventuranzas con los siete dones del Espíritu. En ese
sentido, las bienaventuranzas son una respuesta de Jesús a la pregunta ¿cómo
acoger la obra del Espíritu Santo, la acción de la gracia divina?. Son a la vez
frutos y condiciones de la acción del Espíritu. En su coherencia y
unidad profunda, las bienaventuranzas son camino personal de madurez
humana y cristiana, y a la vez marco necesario de la vida familiar, social y
eclesial, camino y prenda del Reino de Dios.
Un
programa siempre actual
Francisco subraya algún aspecto en cada bienaventuranza. Los Evangelios
vinculan la “pobreza de espíritu” como virtud (que conduce a la libertad
interior) a la pobreza “a secas”, que implica “una existencia austera y
despojada” (n. 70) y compartir la vida de los más necesitados. Nos invitan a
ser mansos, también como Jesús, a rechazar con humildad el engreimiento
y a soportar los defectos de los demás, no escandalizarse de sus debilidades”
(n. 72).
Nos invitan a “no disimular la realidad” (n. 75) dando la espalda al
sufrimiento; por el contrario, nos proponen llorar y comprender el
misterio profundo del dolor, mirar la Cruz, consolar y socorrer a los demás.
Vivir la justicia en concreto, como se pedía ya en el Antiguo
Testamento: con los oprimidos, los huérfanos y las viudas. Actuar con misericordia,
dar y perdonar, sabiendo que en esa medida se nos juzgará a nosotros, pues
todos somos “un ejército de perdonados” (n. 72).
Nos piden los Evangelios cuidar los deseos y las intenciones del corazón,
rechazando “lo que no es sincero, sino solo cáscara y apariencia” (n. 84). Nos
impulsan a buscar resolver los conflictos, ser artesanos de la paz, lo
que requiere “serenidad, creatividad, sensibilidad y destreza” (n. 89). Nos
animan a sobrellevar algunos “problemas” que trae el camino de la santidad: las
burlas, las calumnias, las persecuciones.
El
"protocolo" de la misericordia
Todo ello está expresado maravillosamente por el “gran protocolo” por el
que vamos a ser juzgados. Se trata de una explicación pormenorizada de aquella
bienaventuranza que las representa a todas: la misericordia: “Porque
tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui
forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me
visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (Mt 25, 35-36). La parábola del
juicio final, escribe san Juan Pablo II, “no es una simple invitación a la
caridad: es una página de cristología, que ilumina el Misterio de Cristo”. Apunta
Francisco que “revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones
más profundas” (n. 96). E insiste en que la misericordia es el corazón
palpitante del Evangelio (n. 97).
Por eso destaca oportunamente Mons. Elizalde que es un error nocivo desvincular
la acción caritativa de la relación personal con el Señor, ya que convierte
la Iglesia en una ONG (cf. n. 100). Pero también que es un error ideológico
sospechar sistemáticamente del compromiso social de los demás,
“considerándolo algo superficial, mundano, secularista, inmanentista,
comunista, populista” (n. 101).
Efectivamente. Como ya señalaron sus predecesores, san Juan Pablo II y
Benedicto XVI, Francisco declara necesario mantener vivas a la vez la
promoción y defensa de la vida junto con la sensibilidad social por los
necesitados: “La defensa del inocente que no ha nacido, por ejemplo, debe
ser clara, firme y apasionada, porque allí esta en juego la dignidad de la vida
humana, siempre sagrada, y lo exige el amor a cada persona más allá de su
desarrollo. Pero igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido,
que se debaten en la miseria, (…) y en toda forma de descarte” (n. 101). No es
menos importante la migración que la bioética (cf. n. 102).
Coherencia
en la vida cotidiana
Termina el capitulo tercero de la Gaudete et exsultate con una llamada a
la coherencia cristiana. El culto a Dios y la oración han de llevarnos a
la misericordia con los demás, lo que es, según recuerda santo Tomás de Aquino,
“el sacrificio que más le agrada” (S. Th, II-II, q30, a4). En cambio, como
decía santa Teresa de Calcuta, “si nos ocupamos demasiado de nosotros mismos,
no nos quedará tiempo para los demás”.
Y así concluye el Papa con estas palabras certeras: “La fuerza del testimonio
de los santos está en vivir las bienaventuranzas y el protocolo del juicio
final. Son pocas palabras, sencillas, pero prácticas y válidas para todos,
porque el cristianismo es principalmente para ser practicado, y si es
también objeto de reflexión, eso solo es válido cuando nos ayuda a vivir el
Evangelio en la vida cotidiana. Recomiendo vivamente releer con frecuencia
estos grandes textos bíblicos, recordarlos, orar con ellos, intentar hacerlos
carne. Nos harán bien, nos harán genuinamente felices” (n. 109).